La Sagrada Biblia. Versión oficial de la Conferencia Episcopal Española es una traducción completa de la Biblia, elaborada a partir de los textos originales y según criterios adecuados para su proclamación litúrgica. El proyecto fue promovido por la propia Conferencia Episcopal Española y la traducción resultante, una vez concluida, fue aprobada primero por la CCXI Comisión Permanente, el 25 de noviembre de 2008, y luego, con voto cualificado, por la XCII Asamblea Plenaria, el 26 de noviembre del mismo año. La Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos le otorgó la recognitio el 29 de junio de 2010, requisito para que pueda ser utilizada oportunamente en los libros litúrgicos de la Conferencia Episcopal Española.
La Serie de Comentarios a la Sagrada Biblia. Versión oficial de la Conferencia Episcopal Española trata de explicar, comentar y acercar a los fieles el texto bíblico que escuchan en la liturgia y leen personalmente o en grupo. Su finalidad es a la par profundamente pastoral y científica. Es decir, se trata de comentarios que parten de un serio estudio del texto y sus variantes, de los sentidos de las palabras, del contexto histórico y religioso, de las concepciones antropológicas y teológicas de fondo. A partir de ahí, cada comentario particular trata de mostrar al fiel cristiano con un lenguaje sencillo el significado del texto y su permanente valor para alimentar la vida de fe.
En su configuración concreta, cada libro bíblico presenta características propias que han hecho desaconsejable establecer un modo de proceder excesivamente rígido en cuanto a la ex- tensión y a la organización del comentario. De todos modos, se ha tratado de seguir como regla general un desarrollo en tres apartados. En primer lugar, una «Introducción general» en la que se explica el origen y la composición del libro, su estructura y su mensaje, así como su enmarque en la vida de la Iglesia y de la liturgia. En segundo lugar, el «Comentario» propiamente dicho, perícopa por perícopa. Para este comentario se han te- nido en cuenta los siguientes elementos, estructurados, sin embargo, de modos diversos en cada caso: El «texto» (crítica textual, estructura literaria, género literario al que pertenece); el «contexto» (literario, histórico, cultural…); la «exégesis particular» del pasaje en cuestión (vocabulario, expresiones, lógica discursiva…); el «mensaje» del texto en el marco de la antropología, la teología, la historia; su «actualización» eclesial y litúrgica. En el tercero de los apartados se ofrece, por fin, una breve «Bibliografía» de obras en español para ulterior profundización.
Evidentemente, para los Comentarios se ha tratado de contar siempre con las mismas personas que tradujeron el texto (ver el elenco en Sagrada Biblia. Versión oficial de la Conferencia Episcopal Española [Madrid 2012] IX). Cuando, por diversos motivos, esto no ha sido posible, se ha acudido a otros especialistas.
La numeración de los Comentarios sigue el orden canónico de los libros bíblicos, distinguiendo entre Antiguo y Nuevo Testamento. El orden cronológico de publicación, sin embargo, no corresponde con esta numeración. De modo que el primer volumen publicado, el Comentario al evangelio de Lucas, no lleva el número 1 sino el 28 de la serie. El volumen que llevará el número 1 de la serie recogerá un conjunto precioso de contribuciones presentadas en el Congreso «La Sagrada Escritura en la Iglesia», que se celebró del 7 al 9 de febrero de 2011 con motivo de la presentación de la Sagrada Biblia. Versión oficial de la Conferencia Episcopal Española, y que estaban todavía sin publicar. Constituye ciertamente una acreditada introducción al conjunto de los comentarios.
Con motivo de la publicación de la versión oficial, la Conferencia Episcopal Española publicó también una Instrucción Pastoral titulada La Sagrada Escritura en la vida de la Iglesia. Se dice allí que esta versión es «la única que se podrá utilizar en la liturgia […] la traducción a la que se remitan los documentos de la propia Conferencia Episcopal y se citará en los Catecismos y otros materiales de formación cristiana debidamente autorizados. Se acudirá normalmente a ella en todos los actos eclesiales de piedad, enseñanza y evangelización» (n.14).
La serie de comentarios pretende facilitar lo señalado en esta Instrucción mediante una adecuada contextualización y explicación de la traducción para cada libro bíblico. La esperanza de que «la palabra de Dios se difunda y resplandezca» (Dei Verbum, 26) para bien de la Iglesia de Dios ha animado a los coordinadores y a cada una de las personas que han colaborado en este proyecto.
Con ello, además, la Biblioteca de Autores Cristianos quiere contribuir de forma eficaz, fiel a su ya larga historia de servicio al Pueblo de Dios, a dar cumplimiento al deseo que el papa Francisco expresa en la Exhortación apostólica Evangelii gaudium, cuando afirma que «el estudio de las Sagradas Escrituras debe ser una puerta abierta a todos los creyentes. Es fundamental que la Palabra revelada fecunde radicalmente la catequesis y todos los esfuerzos por transmitir la fe. La evangelización requiere la familiaridad con la Palabra de Dios y esto exige a las diócesis, parroquias y a todas las agrupaciones católicas, proponer un estudio serio y perseverante de la Biblia, así como promover su lectura orante personal y comunitaria. Nosotros no buscamos a tientas ni necesitamos esperar que Dios nos dirija la palabra, porque realmente “Dios ha hablado, ya no es el gran desconocido sino que se ha mostrado”. Acojamos el sublime tesoro de la Palabra revelada» (n.175). Este es precisa- mente el objetivo último de esta obra del que esperamos ayude, con la gracia de Dios, a dar frutos copiosos en la acción evangelizadora, que constituye la razón de ser de la Iglesia (cf. Pablo VI, Evangelii nuntiandi, 14).
JOSÉ MARÍA GIL TAMAYO
Secretario General de la Conferencia Episcopal Española