Coronación canónica de la imagen de la Virgen en Vilalba

rouco.jpg

6 de junio de 2016.- El cardenal vilalbés D. Antonio María Rouco Varela dona una corona para la imagen de Santa María, patrona de la capital chairega. El arzobispo emérito de Madrid presidió la misa en la que se llevó a cabo la coronación canónica de la imagen de la Virgen María, durante la liturgia de la Eucaristía.

La patrona de Vilalba, Santa María, luce desde este domingo una nueva y valiosa corona, donada por un vilalbés ilustre, el cardenal Antonio María Rouco Varela, que también presidió la misa celebrada en la iglesia de Santa María en la que se procedió a la coronación canónica de la imagen de la Virgen María, en la liturgia de la Eucaristía.

Miembros de la corporación municipal, numerosos vecinos y una docena de sacerdotes, entre ellos el obispo de Lugo, el vilalbés Alfonso Carrasco Rouco, asistieron a la ceremonia religiosa, cantada por la coral Polifónica Vilalbesa, que dirige el párroco Uxío García.

Rouco Varela destacó el tamaño y la belleza de la imagen de la Virgen María, que se bajó de su lugar habitual en el altar mayor, y avaló la «necesidad» de coronarla, siguiendo una tradición del siglo XIX,  por «todos los bienes» que a ella se le deben, empezando por «la fe en su hijo». Y es que el cardenal vilalbés aprovechó para elogiar la figura de las madres, personificadas en la virgen, y recordar la relevancia que tiene Santa María en la capital chairega, de aí este «acto de reconocimiento alentado por la fe, el amor y la devoción a ella».

LA CORONACIÓN CANÓNICA: ¿EN QUÉ CONSISTE?

La coronación canónica es uno de los ritos litúrgicos católicos, instituidos en el siglo XVII e incorporados en el siglo XIX a la liturgia romana, usado para resaltar la devoción por una advocación mariana y consiste en la imposición de una corona o coronas al icono o imagen escogida.

El origen de este rito se sitúa en el siglo XVI, cuando los hermanos capuchinos, como culminación de sus misiones evangelizadoras, recogían joyas como símbolo de conversión y desprendimiento que fundían para confeccionar con ellas una corona para la Virgen.

Don Alejandro Sforza, Conde Borgonovo (n. 1636), dispuso en su testamento que buena parte de sus bienes fueran a parar a la Reverenda Fábrica de San Pedro de la ciudad de Roma para que se promoviera la coronación de las imágenes de María Santísima más veneradas de todo el mundo. La primera fue la Madonna de la Febbre del Vaticano, en 1631. Hasta el siglo XIX las coronaciones fueron fundamentalmente en Italia (en Roma hay más de 300). La inclusión del rito de la Coronación Canónica en el Pontifical Romano en 1897, hizo que el rito se extendiera a todo el mundo católico.

TIPOS

Según la instancia o autoridad eclesiástica concedente, la coronación canónica puede ser:

a) Pontificia: Concedida por el pontífice.

b) Diocesana: Concedida por un obispo de diócesis. Inicialmente el obispo sólo tenía la iniciativa, declarando la coronación el Capítulo de San Pedro. Juan Pablo II agilizó el trámite otorgando la competencia al Ordinario de Lugar.

c) Litúrgica: Aquella que no necesita de permiso alguno, que la realiza cualquier eclesiástico y puede llegar a ser elevada al rango de Canónica Diocesana.

¿CUÁL ES SU SIGNIFICADO?

La veneración de las imágenes de Santa María Virgen frecuentemente se manifiesta adornando su cabeza con una corona real. Según fuentes eclesiásticas, los romanos pontífices no sólo secundaron esta forma de piedad popular, sino que, además, personalmente o por medio de obispos por ellos delegados, coronaron imágenes de la Virgen Madre de Dios ya insignes por la veneración pública. Y, al generalizarse esta costumbre, se fue organizando el rito para la coronación de las imágenes de Santa María Virgen incorporado a la liturgia romana en el siglo XIX.

Con este rito reafirma la Iglesia que «Santa María Virgen con razón es tenida e invocada como reina, ya que es Madre del Hijo de Dios, Rey del Universo, colaboradora augusta del Redentor, discípula perfecta de Cristo y miembro supereminente de la Iglesia» (Sagrada Congregación para los Sacramentos y el culto divino, Ritual de la coronación de una imagen de Santa María Virgen [14-II-83]. Prenotandos).

En el siglo XIX se extendió a toda la Iglesia, terminando por incorporarse al Pontifical Romano, para imágenes de gran devoción. En España, la catalana Virgen de Montserrat fue la primera en recibir la coronación canónica en 1881.

Esta ceremonia se rige actualmente por el Ritual promulgado por el Vaticano el 25 de marzo de 1981, en el que se extiende el privilegio de la concesión a los obispos diocesanos juntamente con la comunidad local, por lo que las coronaciones pueden ser pontificias, por decisión expresa del Papa o del Capítulo Vaticano, y diocesanas.

Es muy frecuente, al menos en nuestras latitudes, que todo acabe con una procesión triunfal en reconocimiento de la dignidad que la Iglesia ha conferido a esa efigie mariana.

La veneración a las imágenes de santa María Virgen frecuentemente se manifiesta adornando su cabeza con una corona real”. Esta frase tomada de los prenotandos del Ritual de la coronación de una imagen de santa María Virgen deja a las claras que es costumbre antigua. Desde el Concilio de Éfeso (431) se inicia esta costumbre, extendida tanto por Oriente como por Occidente. Al generalizarse se fue organizando el rito para dicha ceremonia, rito que fue incorporado en el S. XIX a la liturgia romana.

El fundamento teológico de esta costumbre de considerar e invocar a la Virgen como Reina se basa en que María es Madre del Hijo de Dios y Rey mesiánico, Madre del Verbo encarnado por medio del cual fueron creadas todas las cosas, celestes y terrestres. Es colaboradora augusta del Redentor ya que tuvo una participación relevante en la obra salvadora de Cristo y es la más perfecta discípula de Cristo ya que dando su asentimiento al plan divino se hizo digna merecedora de la corona de gloria. Además María es miembro supereminente de la Iglesia, bendita entre las mujeres, Reina de todos los santos.

Por todos esos méritos, no exhaustivamente expuestos, la costumbre de coronar a la Virgen está más que justificada. Pero si teológicamente tiene un fundamento claro hay otras razones, quizás de más peso aunque de tipo sentimental. Coronar una imagen de la Virgen es una muestra de amor, de cariño, de profundo respeto con el que los fieles devotos de dicha imagen pretenden expresar su entrega y agradecimiento a la Reina de los Cielos.

Cristóbal Rivas Díaz

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s