
Los orígenes del cristianismo en el territorio de la antigua diócesis de Palencia son todavía confusos. Como la mayoría de los obispados hispanos se intentó atribuir su fundación al apóstol Santiago. En nuestro caso, San Néstor, varón apostólico. Sabemos que a mediados del siglo III existía ya una importante comunidad cristiana en torno a León y Astorga.
Hace unos años, en unas excavaciones en la calle Felipe Prieto, apareció un fragmento de vidrio plano, de color blanco verdoso, decorado con un Crismón y superpuestas entre las aspas el alfa y la omega, y unas estrellas de 6 y 8 puntas que circundan el tema central. Posiblemente es una patena litúrgica datada entre el siglo IV y V.
Palencia, habitada por los vacceos, después de algunas victorias contra los romanos, quedó sujeta a su dominio durante cinco siglos. Fue saqueada y destruida hacia el año 456 por el rey godo Teodorico. Se reedificó y brilló durante la monarquía visigoda con los obispos Murila, Conancio, Ascario, Concordio y Baroaldo, que suscribieron las actas de once Concilios de Toledo entre los años 589 y 693.
La invasión de los árabes volvió a saquearla y destruirla. Así continuó durante tres siglos con obispos en el exilio. Su definitiva restauración tuvo lugar en el siglo XI (1033-1035) por Sancho III el Mayor, rey de Navarra y Vermudo III de León, una vez finalizadas las razias andalusíes y en medio de las luchas fronterizas entre León y Castilla. La proyección más allá de los Pirineos del Rey Sancho III, explica que trajese de Pamier el cuerpo del mártir san Antolín, venerado allí desde el siglo VIII. A partir de 1035 se sucedieron una serie ininterrumpida de 93 Obispos.
Los límites geográficos establecidos por Sancho III el Mayor para la diócesis de Palencia en 1034, estaban señalados por el río Cea hasta el Duero, y desde el Pisuerga hasta Peñafiel y Portillo.
Tello Téllez de Meneses (Meneses de Campos 1170 – Jaén, 1246) fue obispo de Palencia desde 1208 hasta su muerte. En 1208 fundó el Estudio General de Palencia, a instancias y con el apoyo del rey Alfonso VIII de Castilla. Consta que participó en la batalla de Las Navas de Tolosa. Fue protector de San Telmo, a quien invitó a estudiar en la universidad.
Al erigirse en 1595 la diócesis de Valladolid, se desmembraron de la de Palencia los arciprestazgos de Portillo, Simancas y Tordesillas. El último gran cambio de límites tuvo lugar en 1955, al hacer coincidir los límites eclesiásticos con los provinciales.
De 1065 a 1403 se celebraron en Palencia 17 concilios nacionales.
La diócesis palentina es tierra de santos y beatos, por nacimiento o por una vinculación especial con ella. Podemos destacar:
- El mártir San Antolín, patrono de la diócesis.
- El obispo Santo Toribio, segundo patrono de la diócesis. En torno al año 527, predicó en Palencia contra la herejía Priscilianista.
- San Pedro de Osma (Bourges, Francia, 1040 – Palencia, 2-VIII- 1109) fue monje cluniacense, obispo de Osma y fundador de la ciudad de El Burgo de Osma. Por él la ciudad de Bourges y la de Palencia están hermanadas.
- San Julián de Cuenca (Burgos, 1128 – Cuenca, 1208) hijo de mozárabes toledanos, estudió en la Universidad de Palencia y más tarde fue profesor hasta 1198 que le nombraron segundo obispo de Cuenca.
- Santo Domingo de Guzmán que desde los catorce a los veintiocho (1184-1198) vivió en Palencia seis cursos, estudiando Artes (Humanidades superiores y Filosofía); cuatro, Teología; y otros cuatro como profesor del Estudio General de Palencia.
- San Zoilo, mártir cordobés, bajo la persecución de Diocleciano (siglo IV) En el siglo XI, el conde de Carrión, Gómez Díaz, trasladó los restos del mártir desde Córdoba hasta el monasterio benedictino de San Juan Bautista en Carrión de los Condes, que desde entonces se llama de San Zoilo.
- San Pedro Regalado (Valladolid, 1390 – La Aguilera, 30-III- 1456, entonces Diócesis de Palencia). Es patrono de la ciudad y de la Archidiócesis de Valladolid.
- San Francisco Fernández Capillas OP, (Baquerín de Campos, 15-VIII-1607 – Fuan, 15-I-1648) Murió degollado. Es el protomártir de China.
- San Rafael Arnáiz, oblato trapense, (Burgos, 9-IV-1911 – San Isidro de Dueñas, 26-IV-1938) Ha sido definido como uno de los más grandes místicos del siglo XX.
Entre los beatos celebramos:
- Pedro González Telmo, vulgo San Telmo. (Frómista, 9-III-1190 – Santiago de Compostela, 15-IV-1246). Canónigo y Deán de la Catedral de Palencia y después ilustre dominico. Patrono de los marineros y de la Diócesis de Tuy-Vigo.
- Fray Pedro de Dueñas, franciscano y mártir en la Granada nazarí (19-V-1397 a la edad de 20 años).
- Francisco de Jesús, agustino recoleto OAR, mártir del Japón, nació en 1590 en Villamediana. Tras nueve meses de cárcel, sufren martirio quemado vivo en la Colina de los Mártires de Nagasaki el día 3 de septiembre de 1632.
- Manuel González, Obispo de Palencia de 1935 a 1940, y que será próximamente canonizado.
- Anselmo Polanco OSA, Obispo mártir de Teruel, (Buenavista de Valdavia, 6-IV-1881 – Pont de Molins, Gerona, 7-II-1939) y los mártires palentinos de la persecución religiosa en España durante el siglo XX.
- Mariano de la Mata Aparicio OSA, (Barrio de la Puebla de Valdabia 31-XIII-1905 – Brasil, 5-IV-1983) fue clérigo agustino y misionero en Brasil. Fue conocido como el “mensajero de la caridad”. Sus restos reposan en la Iglesia de San Agustín de São Paulo.
En la larga historia de nuestra Diócesis, Mons. Manuel Herrero Fernández, OSA ocupa el lugar 101 en la línea de sucesión del Episcopologio palentino. Los cinco últimos prelados que han ocupado la Sede palen- tina, todos ellos vivos, son los siguientes:
- D. Nicolás Castellanos Franco, OSA (1978-1981), Obispo emérito de Palencia
- D. Ricardo Blázquez Pérez (1992-1995), Cardenal Arzobispo de Valladolid
- D. Rafael Palmero Ramos (1995-2006), Obispo emérito de Orihuela-Alicante
- D. Jose Ignacio Munilla Aguirre (2006-2009), Obispo de San Sebastián
- D. Esteban Escudero Torres (2010-2015), Obispo auxiliar de Valencia
Está dividida en siete arciprestazgos: Brezo, Camino de Santiago, Pisuerga Norte, Campos, Cerrato, Palencia y Valle. El número total de parroquias canónicamente erigidas que la componen es de 456.
(Diócesis de Palencia)