Mañana comenzará el Año Jubilar Lebaniego 2017-2018

AÑO SANTO LEBANIEGO

22 de abril de 2017.– El Año Santo Lebaniego, es ante todo un Año Santo, un año en el que la Iglesia concede el don de la Indulgencia Plenaria, siempre que en el fiel se den una serie de condiciones. El Acto de la Apertura tiene un símbolo muy visible, que es la apertura de la Puerta del Perdón. Hace referencia a la “puerta estrecha” del Evangelio, y que conduce a Cristo.

El Jubileo

No se trata de algo mágico, ni automático. El Sr. Obispo en la carta pastoral “Nuestra gloria, Señor, es tu Cruz”, nos lo ha recordado. Un Año Santo Jubilar exige de cada uno de nosotros una conversión, un cambio de vida. Nuestra vida ha de ser reflejo de la Salvación que nos es dada por Jesucristo, que ha muerto en la Cruz para el perdón de nuestros pecados.

La gracia del Jubileo en Santo Toribio de Liébana es durante 365 días, y no únicamente el día de la apertura, o clausura o solemnidades.

Todos los días del Año se celebra la Eucaristía del Peregrino, a las 12:00h en el Monasterio de Santo Toribio. Previa a la Misa del Peregrino se hace un rito de acogida a los fieles ante la Puerta del Perdón, para después pasar por rella.

El Obispo en la carta pastoral (p. 78), nos recuerda que “la indulgencia plenaria sólo se puede obtener una vez al día. Pero para conseguirla, además del estado de gracia, es necesario que el fiel: tenga la disposición interior de un desapego total del pecado, incluso venial; se confiese sacramentalmente de sus pecados; reciba la sagrada Eucaristía; y ore por las intenciones del Papa”.

Es por eso también, por lo que durante el Año Santo Lebaniego, en el Monasterio se intensifica la presencia de sacerdotes para confesar.

Acto de Apertura , domingo 23 de abril de 2017

– 11:50 – Se ha pedido a todos los templos de la región que repiquen las campanas, en señal de júbilo y alegría por el Año que comienza.

– A las 12 comienza la procesión, desde el Monasterio hacia la Puerta del Perdón. Presidida por Card. D. Carlos Osoro Sierrra y el Sr. Obispo de Santander. Acompañan al acto el resto de Obispos y sacerdotes concelebrantes, miembros de la Junta de la Cofradía de la Santa Cruz, y representación de autoridades civiles.

– Tras la lectura de la Bula del Papa concediendo el Jubileo en Santo Toribio, y el saludo del Papa Francisco, se eleva una oración ante la Puerta del Perdón, para después golpear simbólicamente la puerta con un martillo, y que ésta se abra.

– Esta procesión se hará a través de la Puerta del Perdón. Tras la procesión se dará inicio a la Eucaristía. La Misa siempre está presidida por una Cruz junto al altar. En esta ocasión será la Reliquia de la Santa Cruz la que estará sobre él.

– La celebración coincide también en una fiesta solemne para toda la Iglesia: el 2º domingo de Pascua de Resurrección, día de la Divina Misericordia.

– Tras la celebración de la Misa se podrá adorar la Cruz. Acto que se realiza con el beso al Lignum Crucis.

– Toda la Misa estará acompañada del canto litúrgico del Coro Filarmónico del Vaticano

– Una vez finalizada la adoración, habrá bailen regionales del grupo de danzas Virgen de las Nieves de Tanos, amenizando con bailes populares la salida de los fieles en la plaza.

Entre los concelebrantes, destacan:

Emmo. Sr. Card. D. Carlos Osoro Sierra (Arzobispo de Madrid)

Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Manuel Sánchez Monge (Obispo de Santander)

Emmo. Sr. Card. D. Ricardo Blázquez Pérez (Arzobispo de Valladolid)

Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Jesús Sanz Montes (Arzobispo de Oviedo)

Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Julián López Martín (Obispo de León)

Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Juan Antonio Menéndez Fernández (Obispo de Astorga)

Excmo. y Rvdmo. Sr. P. Manuel Herrero Fernández (Obispo de Palencia)

Ilmo. Sr. D. Sergio Llata Peña (Vicario General de Santander)

Ilmo. Sr. D. Jorge Juan Fernández Sangrador (Vicario General de Oviedo)

Ilmo. Sr. D. José Luis Castro Pérez (Vicario General de Astorga)

Rvdo. P. Juan María Martínez (Provincial Franciscanos)

La reliquia de la cruz

El Lignum Crucis, ha sido durante siglos, y es hoy en día, una de las referencias necesarias para cualquier peregrino: poder encotrarse con el fragmento de la cruz en la que murió Jesucristo.

Pero cuando hablamos del Lignum Crucis de Santo Toribio de Liébana, no podemos olvidar que se trata de la reliquia más grande que se conserva de la cruz de Jesucristo, y que ha sido custodiada y adorada en este lugar desde el siglo VIII junto con las reliquias de Santo Toribio.

No es extraño que ya en el siglo XII aparezcan referencias a la Cofradía de la Vera Cruz de Liébana, o que con el paso del tiempo y la afluencia de peregrinos se concediera la gracia de ser lugar Jubilar. Jerusalén, Roma, Santiago y Santo Toribio de Liébana: los únicos cuatro lugares jubilares durante siglos.

OBISPADO DE SANTANDER

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s