Para conocer el origen de la diócesis debemos conocer de donde proviene, Asidonia, ya que es uno de los nombres antiguos de Medina Sidonia, a la que se considera fundación fenicia. De ahí su nombre de Sidonia, derivado de Sidón. En esta localidad había un antiguo obispado, conocido en los tiempos visigodos y arábigos, que se llamaba Obispado Asidonense que se extinguió con la entrada de los almohades en el año 1146. La Santa Sede siguió dando este título a obispos titulares hasta que se ha erigido el actual obispado jerezano. El obispado de Asidonia-Jerez erigido por bula papal el 3 de marzo de 1980 lleva el título de Asidonense-Jerezano para recordar de forma permanente aquel obispado antiguo del que ciertamente esta zona formaba parte.
Jerez ya pidió a Felipe II tener obispado propio en 1580 sin éxito. Dos siglos más tarde, en 1781, volvió la ciudad a dirigirse a la Corona, que ostentaba entonces Carlos III, solicitando diócesis, lo que provocó un pleito por la oposición del arzobispado de Sevilla y de la diócesis de Cádiz, y que vino a quedar en nada. No será hasta 1980 y gracias al interés del Cardenal Bueno Monreal, que en 1960 creó la vicaría de Jerez con obispo auxiliar al frente. El 1 de marzo de 1961, fue nombrado el Obispo D. José María Cirarda Lachiondo, Vicario General de la Archidiocesis de Sevilla con residencia en Jerez. En 1969 sucedería al anterior el Obispo D. Juan Antonio de Val Gallo que se queda en la diócesis hasta el año 1971. En 1973 ocupará su puesto D. Rafael Bellido Caro.
Por la Bula Archiepiscopus Hispalensis, fechada en Roma el 3 de marzo de 1980, el Papa Juan Pablo II erigía la nueva diócesis asidonense-jerezana. Este mismo documento consagraba a la antigua colegial del Divino Salvador en catedral del nuevo obispado. La Catedral tiene como titular a Nuestro Señor San Salvador, y celebra su fiesta el 6 de agosto, Transfiguración del Señor. El templo fue consagrado por el Sr. Cardenal Bueno Monreal el 10 diciembre 1978, II Centenario de la inauguración del templo. Como tal Catedral del nuevo obispado asidonensejerezano fue el lugar donde se promulgó la Bula de Constitución de la Diócesis el 29 junio 1980 con la entrada del primer obispo, Mons. Rafael Bellido Caro.
Ha sido también el templo donde recibió la ordenación episcopal el segundo obispo, Mons. Juan del Río Martín, el 23 septiembre 2000, cuyo episcopado duró hasta el 30 de junio de 2008 en que fue nombrado Arzobispo Castrense de España y Administrador Apostólico de Asidonia-Jerez. De la misma forma fue consagrado Mons. José Mazuelos Pérez como obispo el 6 de junio de 2009 cuyo episcopado duró hasta su nombramiento como Obispo de Canarias el 6 de julio de 2020, siendo también nombrado Administrador Apostólico de Asidonia-Jerez.
Tras la marcha de Monseñor Mazuelos se inició una figura que nunca antes había tenido en su historia, la de Administrador Diocesano que recayó en el sacerdote D. Federico Mantaras.
En la actualidad tras el nombramiento de Mons. José Rico Pavés como nuevo Obispo de Asidonia-Jerez, el prelado que ejercía como Obispo Auxiliar de la diócesis de Getafe se convertirá en el cuarto obispo tras su toma de posesión el 31 de julio en la Santa Iglesia Catedral.
La Iglesia en Jerez hoy
Monseñor Rico Pavés gobernará una diócesis viva y atenta a los retos de la sociedad jerezana del siglo XXI. Sirvan algunos datos para calibrar la dimensión de esta porción del Pueblo de Dios.
La Diócesis de Jerez comprende todas las poblaciones que, siendo de la provincia de Cádiz, pertenecían a la archidiócesis de Sevilla, más los dos poblados de La Ina y Torrecera, en el término de Jerez, y la parte meridional del término de Arcos. Abarca una superficie jurisdiccional de unos 3.218 Km2 y una población de 516.861 habitantes ubicados en 25 municipios y 86 parroquias.
En el último año 2019 se celebraron 3.379 bautizos, 1.509 confirmaciones y 788 parejas contrajeron matrimonio por la Iglesia.
Por otro lado, toda esta actividad celebrativa tiene como protagonista a los 139 sacerdotes diocesanos, sin olvidarnos de los religiosos/as cuya presencia es de 276, monjas/es de clausura 158, misioneros 67 y diáconos permanentes 22.
Nada sería posible sin la implicación decidida de los laicos en la Iglesia y la sociedad presente en todo el territorio de la diócesis. Catequistas, voluntarios, etc, la red caritativa que se desprende del día a día de las Cáritas parroquiales y diocesana, y el tejido religioso que conforman las hermandades de penitencia, sacramentales y de gloria.
DIÓCESIS DE ASIDONIA-JEREZ