1 de febrero de 2023.- La Santa Sede ha hecho público que el Santo Padre Francisco ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la Archidiócesis de Granada presentada por el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Francisco Javier Martínez Fernández, en conformidad al can. 401 §1 del Código de Derecho Canónico.
Le sucede como Arzobispo granatense, en conformidad al can. 409 §1 del Código de Derecho Canónico, el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. José María Gil Tamayo, quien fue nombrado Arzobispo coadjutor de dicha sede el 16 de julio de 2022 y tomó posesión el 1 de octubre.
Reseña biográfica de Mons. D. José María Gil Tamayo
Mons. D. José María Gil Tamayo nació el 5 de junio de 1957 en Zalamea de la Serena (Badajoz). Recibió la ordenación sacerdotal el 7 de septiembre de 1980, quedando incardinado al clero de la archidiócesis de Mérida-Badajoz, en cuyo Seminario realizó los estudios sacerdotales, licenciándose posteriormente en Estudios Eclesiásticos en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra.
Desarrolló su labor pastoral durante nueve años en pueblos rurales y se licenció en Ciencias de la Información en la Universidad de Navarra. En 1992 se hizo cargo de la dirección de la delegación de Medios de Comunicación y de la Oficina de Información de su diócesis, de la que es canónigo de la Catedral Metropolitana de Badajoz.
Ha sido profesor del título de postgrado de “Experto en Comunicación” de la Universidad Pontificia de Salamanca y de la Diplomatura en Comunicación Social, promovida en las diócesis cubanas por el Consejo Pontificio de las Comunicaciones Sociales y la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba. Ha sido profesor visitante de la Universidad Católica de El Salvador y ha dictado conferencias en Puerto Rico.
En el ámbito internacional ha sido (2001-2011) experto del Comité Episcopal Europeo de Medios de Comunicación (CEEM); colaborador de la Red Informática de la Iglesia en América Latina (RIIAL) y ha asesorado sobre temas de pastoral de las comunicaciones a los obispos de las Conferencias Episcopales de El Salvador y de Chile. Ha sido miembro del Comité internacional preparatorio del Congreso Mundial de TV Católicas, celebrado en Madrid en octubre de 2006, dirigiendo también la oficina de prensa de dicho evento.
Fue portavoz en lengua española de la XIII Asamblea Ordinaria del Sínodo de los Obispos, celebrado del 7 al 28 de octubre de 2012. Desempeñó la tarea de adjunto para lengua española del Portavoz de la Santa Sede durante el periodo de renuncia de Benedicto XVI, Sede Vacante, Cónclave y elección del Papa Francisco, entre febrero y marzo de 2013.
En la Curia Romana ha sido Consultor del Pontificio Consejo de las Comunicaciones Sociales (2006-2016).
Durante 13 años (1998-2011) fue el director del Secretariado de la Comisión de Medios de Comunicación Social de la Conferencia Episcopal Española. Dirigió también el Servicio de Información de la Iglesia católica en España (SIC).
Fue Secretario general de la Conferencia Episcopal Española en el quinquenio 2013-2018.
El 6 de noviembre de 2018 fue nombrado Obispo de Ávila por el Papa Francisco. Recibió la ordenación episcopal el 15 de diciembre de manos del Cardenal D. Ricardo Blázquez Pérez. Ha sido Gran Canciller de la Universidad Católica de Ávila y presidente de la Fundación “Edades del Hombre” (2019-2022).
El 16 de julio de 2022 se hizo público su nombramiento como Arzobispo coadjutor de Granada, iniciando su ministerio episcopal el 1 de octubre.
El 17 de enero de 2023 recibió la Medalla de Oro de la Universidad Católica de Ávila.
En la Conferencia Episcopal Española es, desde marzo de 2020, miembro de la Comisión Ejecutiva y de la Comisión Permanente y, desde abril de 2022, Presidente del Consejo de Estudios y Proyectos. Anteriormente ha sido miembro de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social (2019-2020).
Reseña biográfica de Mons. D. Francisco Javier Martínez Fernández
Mons. D. Francisco Javier Martínez Fernández nació en Madrid el 20 de diciembre de 1947. Fue ordenado sacerdote el 3 de abril de 1972. En los primeros años de su ministerio estuvo muy vinculado al ámbito de la pastoral juvenil.
Se licenció en Teología Bíblica por la Universidad Pontificia Comillas en 1973. Fue becario del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (1975-77) y luego estudió en el extranjero: en Alemania (Sankt Georgen, Frankfurt a. M.), en la Escuela Bíblica Francesa de Jerusalén (curso 78-79) y, finalmente, realizó Filología semítica en la Universidad Católica de América, en Washington, desde el verano del 1979 hasta febrero del 1985, y donde se especializó en lengua y literatura siríaca y fue profesor adjunto a la cátedra de siríaco. Obtuvo el doctorado en Filología y lenguas Semíticas, en 1985.
Fue nombrado Obispo auxiliar de Madrid el 20 de marzo de 1985 por el Papa Juan Pablo II, siendo promovido a la Iglesia titular episcopal de Voli. Recibió la consagración episcopal por el Cardenal D. Ángel Suquía Goicoechea, Arzobispo de Madrid-Alcalá, el 11 de mayo de dicho año en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de Guadalupe de
Madrid.
El 15 de marzo de 1996 fue nombrado Obispo de Córdoba y tomó posesión el 18 de mayo de 1996. El 15 de marzo de 2003 se hizo público su nombramiento como Arzobispo metropolitano de Granada, iniciando su ministerio episcopal el 1 de junio.
En la Conferencia Episcopal Española es en la actualidad, desde marzo de 2020, miembro de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe, miembro de la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura, miembro de la Subcomisión Episcopal para las Relaciones Interconfesionales y Diálogo Interreligioso y miembro de la Subcomisión Episcopal de Universidades y Cultura. Además, es también miembro de la Comisión Permanente en su condición de Arzobispo de Grananda.
Anteriormente ha sido miembro de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social (1985-1987); miembro de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe (1987-1996; 2002-2005; 2008-2011); miembro de la Comisión Episocpal de Enseñanza y Catequesis (1987-1999); miembro de la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar (1999-2008); miembro de la Subcomisión Episcopal para la Familia y la Defensa de la Vida (1999-2008); Presidente de la Comisión Episcopal de Relaciones Interconfesionales (2011-2017); miembro de la Comisión Episcopal de Relaciones Interconfesionales (2017-2020); y Presidente en funciones de la Subcomisión Episcopal para las Relaciones Interconfesionales y Diálogo Interreligioso (2021-2022).
En la Curia Romana, desde 1989 hasta 1993 fue miembro del Pontificio Consejo para el Diálogo con los no creyentes y desde 1993 hasta 1998 ha sido miembro del nuevo Pontificio Consejo de la Cultura, que sustituyó al anterior. En 1998 fue nombrado miembro del Pontificio Consejo para los Laicos.