Intervención de D. Manuel Fanjul García en el acto de presentación de la nueva edición del Leccionario de la Misa

Manuel Fanjul García

Rvdo. D. Manuel Fanjul García
Director General de Publicaciones de la CEE
y Director de LIBROS LITÚRGICOS

Madrid, 11 de noviembre de 2015

Eminencia, Excelencia, señoras y señores.

En el año 2008, la Conferencia Episcopal Española creaba un sello editorial dedicado específicamente a la edición de los libros litúrgicos oficiales en español para España integrado en el Servicio de Publicaciones de la CEE, y que era denominado con el genérico de LIBROS LITÚRGICOS.

Desde entonces su misión ha sido encargarse de las reimpresiones de los diferentes libros litúrgicos de aquella primera generación de libros post-conciliares que han estado en vigor hasta la fecha.

También, en coedición con la BAC, recientemente hemos comenzado a preparar las ediciones litúrgicas de los episcopados de México, Colombia y Perú; y colaboramos con la Comisión Episcopal de Liturgia del episcopado portugués en la edición de sus libros.

Hoy, tras varios años de trabajos, tenemos la satisfacción de participar en esta presentación que supone el inicio de una nueva generación de libro litúrgico en la Iglesia que peregrina en España.

Como ya se ha dicho, la editorial ha participado en todas y cada una de las fases de la preparación de estos volúmenes: colaborando estrechamente con el secretariado de la Comisión Episcopal de Liturgia en la preparación de los textos; y en lo que como editorial nos es propio: en la elaboración de los libros desde la maquetación, producción, y desde hoy mismo, distribución a las librerías diocesanas y otros puntos habituales de venta.

Es importante, especialmente para quienes están habituados a tratar y usar estos libros, advertir que se ha producido un cambio en la numeración de los volúmenes del leccionario con respecto a la utilizada hasta ahora, que respondía al orden de su aparición entonces.

Ahora, se ha optado por una más lógica y adecuada al propio orden del MISAL ROMANO, del que los leccionarios forman parte como libros del ambón.

La tienen en la página 3 del fascículo que se les ha entregado.

I (A) – antes I (A): domingos y fiestas del Señor año A
I (B) – antes II (B): domingos y fiestas del Señor año B
I (C) – antes III (C): domingos y fiestas del Señor año C
II – antes VII: ferias de Adviento, Navidad, Cuaresma y Tiempo pascual
III (par) – antes IV: ferias del Tiempo ordinario de los años pares
III (impar) – antes IV: ferias del Tiempo ordinario de los años impares
De este modo la proclamación del Evangelio podrá hacerse sin necesidad de cambiar de página y los volúmenes tendrán un grosor similar al resto de leccionarios.
IV – antes V: Propio de los santos y Misas comunes
V – antes VIII: Misas rituales y Misas de difuntos
VI – antes VI: Misas por diversas necesidades y Misas votivas
VII – antes IX: Misas con niños

No es necesario recordar lo que ya se ha dicho sobre el papel fundamental de la Sagrada Biblia. Versión oficial de la Conferencia Episcopal Española en este trabajo.

Pero no me gustaría dejar pasar la oportunidad de decir aquí, más como profesor de teología litúrgica y como cristiano que como editor, que aunque me consta que el libro litúrgico largamente ansiado y esperado es la nueva edición del Misal Romano, personalmente me satisface enormemente que esta nueva generación se inicie con la publicación, precisamente, del Leccionario de la Misa, el más grande y rico de toda la historia de la Iglesia gracias a la reforma conciliar, y, sin lugar a dudas, el fruto más precioso y logrado de dicha reforma: tan denostada por muchos, y tan poco reconocida por la mayoría.

Podemos decir que la versión oficial de la Sagrada Biblia, en su misma edición publicada por la BAC, y en los nuevos leccionarios para la Misa que ahora aparecen, constituyen un hito relevante en la recepción del Concilio por la Iglesia en España.

Quiero por ello, tener un recuerdo agradecido esta mañana para todos los que desde el principio, hasta hoy mismo, me han permitido, junto con el equipo de LIBROS LITÚRGICOS, poder trabajar al servicio de esta noble causa.

Con el citado decreto del pasado 10 de agosto, que tienen reproducido en la página 13 del fascículo, la Congregación concedía su confirmación a los 3 primeros volúmenes, y comenzaba el trabajo más inmediato que hemos realizado.

El 8 de septiembre de este mismo año, el cardenal-presidente de la Conferencia Episcopal Española ha firmado un decreto en virtud del cual estos 3 leccionarios deben ser considerados oficiales para su uso litúrgico en todas las diócesis de España, y que tienen en la página 9; en virtud del cual podrán utilizarse una vez publicados; y su uso será obligatorio una vez transcurrido un año de la fecha del decreto (es decir, el 8 de septiembre de 2016).

Pese a lo ajustado de los plazos, hemos hecho un enorme esfuerzo para poder comenzar a servir estos nuevos libros a finales del presente mes de octubre y principios del de noviembre, con la intención de permitir el uso litúrgico de los mismos con el inicio del tiempo del Adviento.

Quiero aquí, tener un momento de reconocimiento para todos los que han realizado un esfuerzo más allá de lo estrictamente profesional, mayoritariamente anónimo, para permitir que, hoy mismo, comiencen a salir los libros para las librerías. Sin todos ellos no habría sido posible.

Los de casa: la responsable de edición, los maquetadores, la responsable de producción, los compañeros de administración, ventas, comerciales y encargados del almacén.

Y los de fuera, pero que, tras muchos años de trabajo en común, se han comprometido con nosotros como si fueran de casa: ilustradora, impresores, encuadernadores, manipuladores,…

A todos, muchas gracias.

Gracias a vuestro trabajo, todos podremos celebrar la Misa todos los domingos, fiestas del Señor y ferias del próximo año litúrgico con los nuevos textos bíblicos. Para las memorias de los santos y las demás celebraciones seguirán en vigor los anteriores leccionarios, hasta la aparición de las nuevas ediciones.

Nos encontramos, como les decía antes, ante una nueva generación de libros litúrgicos en España; novedosa por el texto que contienen (los textos bíblicos de las lecturas de la Misa a partir de la Sagrada Biblia. Versión oficial de la Conferencia Episcopal Española) y novedosa por su edición (en el formato, la maquetación y la encuadernación, incluida el estuche para cada libro en orden a su cuidado y conservación).

Ante un hecho tan significativo, en todos los volúmenes de esta nueva serie se incorpora una Presentación firmada por el obispo de León y presidente de la Comisión Episcopal de Liturgia, nuestro querido don Julián, que constituye un breve tratado sobre el Leccionario de la Misa en general y sobre las ediciones del mismo que se han publicado en lengua española. El texto lo tienen en la página 5 del fascículo.

En cada uno de los volúmenes, junto a esta presentación, aparecen los decretos relativos al Ordo Lectionum Missæ de 1969 y de 1981, el documento de la respectiva recognitio por parte de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos y, a modo de prænotanda, la versión castellana de las Orientaciones generales del Leccionario publicadas en el Ordo Lectionum Missæ según la edición típica de 1981 y que se incluían ya en los leccionarios que ahora son sustituidos, aunque se ha aprovechado para actualizar las citas de la Ordenación General del Misal Romano a las de la tercera edición del Misal, y revisar las notas a pie de página.

Siguen, finalmente, la tabla relativa a las principales celebraciones del año litúrgico desde el presente año hasta el año 2038, y las tablas referentes a la distribución de algunas lecturas de los domingos y ferias del tiempo ordinario.

Maquetación (p. 17 en adelante del fascículo)

Se presenta una novedosa maquetación, en el que podemos destacar:

– Junto al uso clásico de los colores negro y rojo se introduce el uso de diferentes fuentes tipográficas para los textos destinados a ser proclamados (fuente tipo serif con un tamaño de fuente mayor de los actuales libros) y el resto: rúbricas, títulos, etc… (fuente sans serif).

– Cornisas: diseño en el que destaca el uso de las letras griegas alfa (página par) y omega (página impar), y de un crismón (páginas viudas: las que tienen inicio de Misa en la otra página).

– Distinción de estilo en el nombre de los elementos principales de la Liturgia de la Palabra: las lecturas y el Evangelio (versalita – bold) y los cantos: salmo responsorial y Aleluya (redonda – normal). Así:

PRIMERA LECTURA

Salmo responsorial

SEGUNDA LECTURA

Aleluya

EVANGELIO

– Se utilizan los espacios para señalar que el salmo responsorial es canto de respuesta a la primera lectura, y la aclamación dispone a la escucha del Evangelio.

– Estos nombres y el título de las lecturas, hasta ahora centrados en el texto, se justifican por la izquierda. La cita de las lecturas y del salmo, hasta ahora intercaladas con el texto bíblico, se sitúa antes, a la altura del nombre.

– Distinción en las lecturas, por medio de sangrías, de la inscripción del texto (Lectura del libro…) y la aclamación final (Palabra de Dios…), con el texto bíblico propiamente dicho.

– Esta distinción, por medio de sangrías, se usa también en el salmo responsorial para distinguir la respuesta salmódica del salmo propiamente dicho. En este sentido se unas también la diferencia de espacio

– El texto bíblico se resalta también con el uso de una letra inicial o capital al inicio de las lecturas y del Evangelio.

– Para resaltar el carácter culminante del Evangelio dentro de la Liturgia de la Palabra la letra inicial de las perícopas evangélicas es más artística que la de las lecturas (que es de la misma fuente tipográfica que el texto). Con este fin se ha desarrollado una serie completa que permite mantener una unidad de estilo a lo largo del libro.

Con este mismo fin se ha elaborado una cruz más artística, que además de rúbrica de la signación del libro, marca el carácter cristocéntrico de la Liturgia de la Palabra. Para subrayar esto último se ha situado en el centro.

Y en el centro de la cruz, el crismón pascual: toda proclamación del Evangelio es anuncio de que «el sepulcro está vacío».

Las sangrías se usan también dentro del texto bíblico para facilitar la lectura del mismo.

– En los cantos se hace un mayor uso de los signos: V. y R.

– En el uso de las rúbricas se pretende ofrecer una información más clara y completa.

Por ejemplo:

1. cuando existen una forma larga y otra breve de una lectura, o existe una doble propuesta, esto se anuncia antes.

2. Se incorporan rúbricas del Misal Romano que están relacionadas directamente con la Liturgia de la Palabra. V. gr. sobre el uso de los cirios y el incienso en la proclamación del Evangelio en la Vigilia Pascual.

En otro orden de cosas, se incorporan textos de carácter opcional que hasta ahora no aparecían en el cuerpo del leccionario cada vez que podían ser utilizados:

– La Secuencia de Pascua: cuyo texto aparece todos los días de la octava (leccionarios I y II).

– En el leccionario I-C, y próximamente en el I-B, se incorporan las lecturas del año A de los domingos de Cuaresma, pensadas para aquellas celebraciones dónde hay catecúmenos.

Encuadernación

– Tamaño: papel A4, con encuadernación: 21×30 cm

– Material: imita la piel.

– Grabado: Pantocrator estampación de oro y tetramorfos estampación calor.

– Contracubierta: imagen de un cordero con estampación en calor.

– Lomo:

en horizontal: LECCIONARIO / NÚMERO / par-impar; año A, B, C estampado en oro.

en vertical: Contenido del leccionario – estampación en oro.

Logo LL y falsos nervios: estampación en calor.

– Estuche rígido: para su conservación en todos los volúmenes.

– Lámina color: Pantocrator y tetramorfos cubierta en papel couché

El resto de papel del leccionario: print speed de 90 gr.

– 3 cintas: de raso color dorado, de 20 mm de grosor unidas al lomo por otra cinta de 3mm.

En definitiva, un servicio editorial que quiere ser servicio pastoral, en orden a ofrecer una aportación significativa en la tarea que urge a la Iglesia desde el Concilio de seguir abriendo a los hombres y mujeres de nuestro tiempo los tesoros que se contienen en la Sagrada Escritura.

Muchas gracias por su atención.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s